martes, 6 de octubre de 2009

Arturo García (Die Versuche)

La imagen

Nuestro entendimiento, nuestra percepción, nuestro mundo y nuestro existir esta basado en significaciones abstractas, propias del lenguaje que hemos creado para darle un sentido a las cosas, el razonamiento obliga a crear una respuesta para todo lo que existe y lo que no existe, la necesidad que tiene el ser racional de adquirir conceptos e imágenes que definan las variables del mundo, creándose así una ubicación en el espacio, un conjunto de significantes que ayuden a entender crónicamente la existencia de algo o de alguien, utilizando las imágenes como conceptos llevándonos a un significado erróneo propio del contenido subjetivo que adquieran, se tienen que separar los conceptos e imágenes para obtener una respuesta creíble y comparable con la realidad, como planteó Platón, para quien el verdadero filosofo es aquel que gusta > más no como <esas gentes que estan ávidas de ver> sino con esa visión incorpórea e inteligible que pueden ver las esencias.

Debe existir una distinción entre los productos de la imaginación y los productos del pensamiento conceptual, que tomando a la imagen por si sola simplemente tenderíamos a querer justificar todo por medio de la imaginación, lo que nos traería ideas con faltante de credibilidad, (porque como propone Vilém Flusser la imaginación es la capacidad de producir y descifrar imágenes, de codificar fenómenos en símbolos bidimensionales y decodificarlos posteriormente) pero la imaginación debe tener límites sino es presa fácil de errores, en los cuales no somos capaces de distinguir la verdad por medio de la comparación de la realidad con la imagen recreadora de la misma realidad (el error común en estos tiempos en el cual creer totalmente en la imagen sin preguntarse por lo que se ve y por lo que significa, son en los que cualquiera puede caer por estar tan inmersos en una sociedad plagada de imágenes) porque nada se puede considerar presente simplemente con los ojos de su espíritu. En la raíz del error esta la diferenciación entre imaginar y ver.
Vilém Flusser plantea que la mirada se desplaza sobre la superficie de la imagen, va tomando de esta un elemento tras otro: establece una relación temporal entre ellos. Esto es parte de la significación, la mirada establece un patrón de significantes para encontrar relación con la realidad o con lo antes experimentado, lo antes visto para crear su interpretación, encontrar un factor que defina la credibilidad de la imagen, aquí es cuando interviene el razonamiento, porque concebir una idea se diferencia de imaginar una idea. La interpretación se definirá dependiendo del individuo que este mirando la imagen o que este concibiendo la idea, dependiendo de su experiencia visual. Aquí es donde todo participa dentro de un contexto que complementa el significado de aquella imagen o aquel concepto.

Por tanto para generalizar o dar una explicación previa del significado de la imagen se necesita del lenguaje escrito, dando una opción complementaria a la imagen que nos permita interpretar de una manera más general la intención de esa representación de la realidad. Con lo cual la imagen adquiere un valor general, pero en cambio si la imagen no contiene un complemento se sitúa en un medio donde la significación es demás subjetiva, otorgando la imagen su propia significación sujeta a cambios de interpretación definida por cada observador.

En este momento es en donde entra el dilema que plantea Vilém Flussen en el cual la textolatría se apodera de la visión de la humanidad, del por que la interpretación de la realidad esta basada en los textos, el hombre vive en función de sus textos, para lo cual se crearon imágenes técnicas que complementaran esa visión. Eso esta invertido actualmente, la imagen forma parte integral de la comunicación, para la cual la imagen adquiere un valor superior al del texto (la idolatría), porque la subjetividad se apodera de la visión del ser, un ser no existe sin su entendimiento (es una facultad de juzgar) por tanto la imagen permite crear un vinculo más cercano con la realidad, que el pensamiento conceptual, es por eso que la imagen adquiere un grado superior en el mundo de las significaciones actualmente, algo que crea una confusión en los seres que solo están ávidos a ver.

Por eso debe existir un complemento de comunicación entre texto e imagen, porque hay síntesis conceptual que no puede ser puesta en imagen alguna y existen conceptos sensibles que su explicación se hace posible gracias al uso de una imagen.


La imagen técnica

La imagen ha adquirido un valor irremplazable en la comunicación, por lo tanto se ha ido incrementando el avance de creación de imágenes, para lo cual se necesita de un aparato capaz de captar dicha imagen o captar la realidad, para simplemente recrearla. Las imágenes como menciona Vilém Flusser son producto indirecto de los textos científicos, argumentando que las imágenes tradicionales significan fenómenos y las imágenes técnicas significan conceptos. Las imágenes tradicionales sin contar con un aparato capaz de captar el fenómeno como tal y definirlo, simplemente lo reproducen dejando a las mentes ávidas de ver una imagen más que definan con su subjetividad carente de experiencia, por lo tanto una imagen técnica se presta para crear un paralelismo entre el concepto y la imagen aunque vagamente podría significar algo concreto sin la ayuda de un contexto. En una imagen técnica lo que ocurre es que se captan las ondas luminosas en superficies sensitivas dando como resultado una imagen con aparente nivel de realismo aunado a su significado.

Todo esto nos brinda un concepto generalizado una idea que se debe entender como objetiva, la realidad misma, pero no del todo, porque la imagen técnica es manipulada por el hombre que su existencia se basa en la subjetividad y en la arbitrariedad, por lo tanto simplemente se crea algo simbólico. Lo que en la sociedad crea una actitud de pasividad al hecho de adquirir imágenes como reales, sin criticar la credibilidad de la significación. Como lo menciona Vilém Flusser las imágenes están desplazando a los textos y los textos se marginan por tratarse de significaciones abstractas, mientras que las imágenes técnicas simplemente ayudan a ejemplificar esas significaciones abstractas. En este mundo simplemente se intenta contemplar al mundo, más no cambiarlo con la aceptación de imágenes sin una previo análisis, nos puede llevar a transformar los conceptos con respecto del mundo exterior.



No hay comentarios:

Publicar un comentario